viernes, 28 de diciembre de 2018

Urgencia Legal en el Ordenamiento de Seguridad Chileno; Caso Carabineros.

Los Carabineros de Chile son la policía de Chile que integra las Fuerzas de Orden y Seguridad de dicho país. Creada el 27 de abril de 1927, su nombre deriva de los cuerpos de caballería del Ejército de Chile que portaban un arma denominada carabina. Su lema es «Orden y Patria» y su símbolo son dos carabinas cruzadas.

Originalmente llamado Cuerpo de Carabineros, es una institución que integra la fuerza pública encargada de dar eficacia al derecho, siendo su finalidad garantizar, mantener el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le encomiendan la Constitución y la ley. A partir de febrero de 2011, la institución pasó a depender directamente del Ministerio del Interior.



Las dificultades inician en este respetado cuerpo de seguridad interna de dicho país, tras una crisis de un millonario fraude y una cuestionada operación de inteligencia contra comuneros mapuches, la cual dio al traste con la renuncia del primer general director de Carabineros en el primer día de gobierno del Presidente Sebastián Piñera; corto tiempo después el general Hermes Soto se niega a renunciar a dicho cargo, dando al Poder Ejecutivo la potestad de presentar un Decreto Presidencial Fundado, el cual tiene que ser informado a los Diputados y al Senado y luego despachado a Contraloría. 

Todo esto inicio el pasado 20 de diciembre de 2018, siendo el día que el Presidente Piñera solicita la renuncia del general Soto, negándose este a firmarla. Es por ello que el Presidente Piñera llego a la conclusión de que Carabineros necesita un nuevo liderazgo para poder enfrentar los desafíos que se presentan.

El procedimiento del decreto presidencial se recoge en el artículo 104 del capítulo XI de la Constitución, que señala lo siguiente:

"Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, y el General Director de Carabineros serán designados por el Presidente de la República de entre los cinco oficiales generales de mayor antigüedad, que reúnan las calidades que los respectivos estatutos institucionales exijan para tales cargos; durarán cuatro años en sus funciones, no podrán ser nombrados para un nuevo período y gozarán de inamovilidad en su cargo. El Presidente de la República, mediante decreto fundado e informando previamente a la Cámara de Diputados y al Senado, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en su caso, antes de completar su respectivo período".


Ante la negativa del general Soto se deberá poner en marcha dicho procedimiento que, por primera vez en la historia democrática de Chile se estaría activando, y que  le permitiría al Presidente Sebastián Piñera remover al general de su cargo. 

Todo esto tiene un principio en la muerte en extrañas circunstancias del comunero mapuche Camilo Catrillanca la cual generó una tormenta en el Palacio de la Moneda y, por el momento, el General Director de Carabineros, Hermes Soto Islas, es el primer destituido de ésta crisis, que amenaza con profundizarse.

Máximo Peña De León.- 
@PenaYunesLegal
penayuneslegal@gmail.com 
maximopena@gmail.com 

martes, 6 de noviembre de 2018

“Batalla Naval de Latakia y el cambio de Rumbo de la Guerra en el Mar”.

Muy pocas batallas navales han podido cambiar el rumbo de la guerra en el mar, pero existe una que se destaca y esta es la Batalla de Latakia la cual sus combates modificaron el equilibrio del poder en el mundo, introduciendo la Guerra Electrónica, como veremos de forma detallada más delante.
 
La Batalla de Latakia, ocurrida el 7 de octubre de 1973, sobre la costa de Siria, durante los primeros momentos de la Guerra del Yom Kippur, entre Israel y una coalición de países árabes, en la cual se englobaron las dos situaciones. Primero se destacó por ser la primera batalla naval en la que se utilizaron misiles buque-buque y medidas de guerra electrónica, cambiando radicalmente las reglas de enfrentamiento de las guerras navales futuras.
 


Al inicio de las discrepancias, la Armada Israelí inicio un proceso de reducir la capacidad naval de los Sirios, quienes estaban equipados con tres modernos buques lanzamisiles soviéticos clases Komar y Osa, en cambio los buques lanzamisiles sirios estaban equipados con misiles de fabricación soviética P-15 Termit, con dos veces el rango de los misiles Gabriel Israelíes.
 
Los seis buques lanzamisiles israelíes emplearon contramedidas electrónicas  y contramedidas chaff, para evitar ser alcanzados por los misiles sirios hasta que hubieran alcanzado el rango de sus propios misiles; por ello los israelíes disparan misiles Gabriel, hundiendo a sus enemigos. La Armada Siria permaneció en puerto durante el resto de la guerra.
 
Haciendo un poco más de énfasis en la historia hay que indicar que el 6 de octubre de 1973, día la fiesta judía de Yom Kippur, Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra el Estado de Israel. La fecha había sido escogida con cuidado desde el punto de vista táctico, ya que la mayoría de la población civil israelí estaba ayunando y se encontraba en las sinagogas, las defensas laxas y muchos soldados usufructuaban las vacaciones religiosas. La fecha tiene además una connotación simbólica para el islam, pues según el calendario musulmán un 6 de octubre Mahoma decidió entablar la Batalla de Badr, que le dio la primera victoria contra los infieles de la tribu de Quraish.
 
 
 
La profundidad territorial defensiva conseguida por Israel gracias a los territorios conquistados en 1967 (el despoblado yermo de Sinaí contra Egipto, el desierto de Judea sobre Jordania y los Altos del Golán en el frente de Siria), proporcionaban un espacio tapón de retardo en caso de ataque, dejando a los árabes la posibilidad del primer movimiento, con el costo político internacional que debería suponerles una acción semejante. Sin embargo, la apreciación falló, y los israelíes fueron sorprendidos y arrastrados a una desesperada defensa.
 
Los cazas sirios invadieron el espacio aéreo israelí en la zona de los Altos del Golán, atacando las fuerzas blindadas y el cuartel general del ejército hebreo en el lugar.  A continuación la artillería siria barrió el área, iniciando la penetración con fuerzas acorazadas por todo el frente abierto, mientras los israelíes trataban de organizarse para defender la zona. Simultáneamente, el ejército egipcio cruzó el canal de Suez superando la  primera línea de  defensa judía.
 
En cuanto al combate hay que resaltar que en vísperas de la Guerra de Yom Kippur, pese a su menor tamaño en número de buques y potencial humano, la Armada Israelí era la fuerza más y mejor alistada para la guerra del mar en Medio Oriente.  Los buques de combate contaban con tecnología de segundo nivel (apenas inferior al nivel OTAN), sus tripulaciones estaban alertas, con un alto nivel de capacitación técnica para el empleo de los sistemas de armas, y con el grado de motivación correspondiente a quien combate por la defensa de su tierra.
 
Desde el primer día de hostilidades de la Guerra de Yom Kippur, la Marina Israelí zarpó dividida en Grupos de Tarea para atacar en el origen las fuerzas navales enemigas. Ante un reporte de inteligencia que informaba la posibilidad de un ataque naval sirio al Puerto de Haifa, un grupo de tarea fue enviado a patrullar sobre la costa de Siria, con la misión de atraer los buques enemigos al mar y atacarlos, u obligarlos a permanecer a muros.
 
Este grupo de tarea, al comando del Capitán de Navío Michel Barkai, estaba integrado por seis lanchas patrulleras clase Sa’ar. Estas eran un diseño israelí derivado de la clase Combattante Francesa, de 450 toneladas de desplazamiento, 58 metros de eslora, 7,60 de manga, 2,4 de calado, propulsión diesel sobre cuatro hélices, armadas con seis misiles antibuque Gabriel, un cañón 76mm y un sistema CIWS de 20mm.
 
 
 
Los misiles SSM Gabriel eran subsónicos, con un alcance de 11 millas náuticas y guiado semiactivo. De diseño autóctono y reciente, nunca se habían utilizado contra blancos reales, por lo tanto, no se conocía su eficacia. Por otra parte, tenían aproximadamente la mitad del alcance del SS-N-2 Styx de fabricación soviética (20 millas) que armaba los buques de Egipto y Siria.  La defensa israelí contra el Styx estaba vertebrada alrededor de medidas de apoyo electrónico (MAE) y cohetes chaff, que hasta ese momento nunca habían sido utilizadas, por lo que se desconocía su eficiencia en combate.
 
La fuerza naval israelí se desplazó al teatro de operaciones formando dos columnas paralelas de tres buques, en dirección al puerto sirio de Latakia. En ese momento, los radares detectaron un contacto de superficie al norte de la posición donde se encontraban. Sin disponer del cuadro táctico totalmente compilado, Barkai ordenó al “Hanit”, guía de la columna de babor, destacarse y abrir fuego con 76mm, ataque que fue respondido con disparos de 40mm, que se perdieron en el mar por no estar en alcance.  Esto confirmó que se había hecho contacto con el enemigo. 
 
El “Hanit”  hundió al enemigo fácilmente, manteniéndose sobre el límite del alcance de su pieza de 76mm pero sin entrar en el  del 40mm de su enemigo, demostrando una excelente capacidad de maniobra y una preparación artillera superior.
 
Sin saber si el buque patrulla sirio había denunciado la posición del grupo de tarea, Barkai ordenó cerrar distancia sobre el puerto de Latakia.  En esas circunstancias los israelíes tuvieron un nuevo contacto de radar, ubicado 12 millas al Noreste de la formación. El “Reshef-2”, de la columna de estribor, fue destacado a interceptarlo.  Sobre el límite del alcance le disparó un SSM Gabriel, que cayó al agua antes de llegar a destino. 
 
A 9 millas de distancia disparó un segundo misil, que esta vez dio en el blanco, hundiendo un viejo barreminas sirio de 560 toneladas, siendo el primer buque destruido por un misil Gabriel.
 
Los israelíes sabían que el verdadero desafío eran los misiles Styx y desde un primer momento asumieron que los buques hundidos habían sido destacados como señuelos, para atraerlos hacia un punto determinado donde a su vez serían atacados por los sirios.  Sin embargo, el Capitán Barkai rearmó la formación y continuó su aproximación a Latakia. En proximidades del puerto sirio de Latakia los radares israelíes detectaron tres contactos cerca de la costa. Resultaron ser tres patrulleros sirios, uno de la clase Osa-III y dos clase Komar-II. 
 
El “Osa” (en ruso: Avispa) era un diseño soviético de 1960. Con un desplazamiento de 210 toneladas, 38 metros de eslora, 7,6 de manga y 2,8 de calado, se propulsaron con wáter jets que le permitían una velocidad máxima de 38 nudos. Estaban armadas con cuatro misiles antibuque P-15 Termit (nombre OTAN SS-N2 Styx), un cañón de 40mm y dos de 20mm.
 
A una distancia de 17 millas, los buques sirios abrieron fuego, disparando tres misiles Styx. Detectados en los radares israelíes los vectores de ataque, la respuesta inmediata fue el lanzamiento de cohetes chaff y la emisión de interferencia electrónica (jamming) para confundir los radares enemigos. La tecnología y los procedimientos citados fueron desarrollos autóctonos de Israel, y a pesar de que era la primera vez que se utilizaban en combate, en seguida demostraron su validez. Los misiles fueron desviados con éxito, perdiéndose en el mar. Los buques israelíes continuaron acercándose, confiados en la táctica innovadora que utilizaba una forma furtiva de acercamiento (llevando al oponente a lanzar su armamento al alcance máximo) combinada con el uso de chaff y jamming. A 14 millas los sirios dispararon una segunda andanada de 3 misiles, con el mismo resultado.
 
Al llegar a las 11 millas de distancia tan solo uno de los buques sirios, el Osa, todavía contaba con misiles. Los israelíes cerraron distancias a velocidad máxima, lanzaron una salva devastadora de misiles Gabriel y efectuaron jamming contra los dos últimos misiles Styx, logrando de nuevo el éxito con la táctica empleada .
 
Los 150 kg de la cabeza de combate de los SSM Gabriel fueron más que suficientes para garantizar la destrucción de los buques patrulla sirios que se hundieron rápidamente, la Osa y las dos Komar.  En pocos minutos, la batalla había concluido, con la rotunda victoria de la Marina de Israel.
 
El combate acabó con un total de cinco unidades de superficie sirias hundidas. Las pérdidas israelíes en este episodio fueron nulas. Se había llegado a un punto decisivo en la Guerra Naval. Después del combate de Latakia, la Armada Siria permaneció presa en sus propias bases, sin atreverse a salir a la mar durante el resto de la guerra.
 
Entre las conclusiones sobre este acontecimiento podemos citar que la Batalla de Latakia entre los Sirios y los Israelíes, que se produjo el segundo día de la Guerra de Yom Kippur, fue una rotunda victoria israelí, que demostró además la eficacia de los barcos militares equipados con equipos de autodefensa ECM. La marina israelí logró su superioridad naval en el Mediterráneo con una segunda victoria el 9 de octubre en Damieta sobre la marina egipcia.
 
Después, tanto la marina siria como su homóloga egipcia prepararon diversos ataques y operaciones comando (realizadas por nadadores de combate) contra las bases navales de Israel, que no pasaron de operaciones pequeñas de desgaste, sin resultados definitorios.  Al terminar el conflicto, el balance fue muy positivo para Israel, que había hundido o gravemente dañado 15 embarcaciones enemigas, mientras que tan solo ha perdido 2 patrulleras ligeras en el Mar Rojo, frente a los egipcios.
 
Las innovaciones introducidas por el uso del chaff y la interferencia de radar (jamming) forjaron los procedimientos evasivos básicos empleados hasta hoy. De hecho, en la guerra por Malvinas (última confrontación naval clásica) las Armadas de ambos países utilizaron la misma táctica que la marina Israelí dio a conocer en Latakia. 
 
El misil Gabriel actuó con perfección, detectando blancos de pequeño tamaño y, a pesar de su alcance limitado, ganó buena fama en los anales de la Guerra Naval. Actualmente también lo usan varias Marinas de Guerra (Chile, Ecuador, Kenia, Taiwán, Singapur, África del Sur y Tailandia, entre otras).
 
El desarrollo tecnológico alcanzado por los israelíes en la construcción del equipo de MAE, así como las informaciones de inteligencia sobre el misil Styx, que poco antes había hundido al destructor Eilat, demuestran la importancia de la guerra electrónica, que  aprobada con éxito en el mar, contribuyó a imponer una derrota de carácter táctica y moral a su enemigo.
 
Entretanto, para el 20 de octubre los presidentes de URSS y EEUU, Leonid Breznhev y Richard Nixon, intervinieron para poner fin a la guerra, y a través de los respectivos Ministros de Exteriores, Andreyi Gromiko y Henry Kissinger respectivamente, lograron que el 21 el consejo de Seguridad de Naciones Unidas promulgara la Resolución 338 llamando a ambas partes a poner fin a las hostilidades.   El 24 de octubre de 1973 fue firmado un acuerdo de cese del fuego entre Israel y Egipto.  Siria se negó a firmarlo.

Hoy es impensable hablar de una marina de guerra sin misiles, y aquellas que no los poseen no pasan del nivel de un servicio de guardacostas con estructura militar.
 
Máximo Peña De León,
Abogado - Experto en Comercio Exterior
Master en Negocio y Derecho Marítimo
UPCO/IME (Promoción #23)  
@MaximoPenaLeon
@PenaYunesLegal
 
 
 
 
 

viernes, 20 de julio de 2018

El DR-CAFTA y el Acuerdo EPA; Analogías y Diferencias.

Sin duda que el DR-CAFTA ha constituido una referencia correcta para establecer ciertas diferencias y similitudes sobre aspectos que permitieron tener un mejor entendimiento del proceso de negociación del Acuerdo EPA con la Unión Europea.
 
En cuanto a similitudes, tenemos que tanto el  DR-CAFTA como el EPA implican acuerdos de liberalización del comercio de bienes y servicios con contrapartes que tienen un grado de desarrollo mucho mayor al nuestro.   En ambos casos, el resultado es el cambio de un régimen comercial preferencial unilateral y temporal, por uno bilateral con carácter de permanencia y de acuerdo a las normativas de la OMC. Las negociaciones del DR-CAFTA y del EPA no son parte de una iniciativa nacional para expandir el comercio exterior,  sino que son negociaciones definidas por factores externos ante las cuales se reacciona para  evitar la erosión  de nuestras preferencias comerciales y pérdida de la competitividad con respecto a terceros países, en los mercados de los EU y Europa respectivamente, y de paso no quedarnos atrás.     

Como el DR-CAFTA, la negociación del EPA incluyo, no solo la liberalización del comercio de bienes, sino también de los servicios y la inversión, y abarco aspectos de Propiedad Intelectual, Compras del Sector Público y Política de Competencia. Ambos esquemas comerciales hoy día ya se han constituido en una herramienta política importante para promover los procesos de reforzamiento institucional necesarios  para atraer la inversión extranjera y resultando en la gran mayoría de casos en un incremento de la competencia en el mercado nacional, donde los consumidores hasta ahora han sido los mayores beneficiados.  

No obstante la negociación de un EPA tuvo un énfasis y enfoque hacia el desarrollo en el cual la liberalización comercial será en función de los requerimientos y condiciones necesarias para fomentar el desarrollo económico de los países del Caribe ACP.  Por ello, el proceso de liberalización que resultará de EPA no es un fin en sí mismo, sino que se enmarca dentro de los objetivos y posibilidades de desarrollo económico sostenible definido por  los países del CARIFORO.  El EPA se basa en el reconocimiento explícito de otorgar trato especial y diferenciado a las economías de menor desarrollo económico, al tenor del artículo 37.7 del Acuerdo de Cotonou que establece que  Las negociaciones tendrán en cuenta el nivel de desarrollo y la incidencia socioeconómica de las medidas comerciales en los países ACP, y su capacidad para adaptarse y para ajustar sus economías al proceso de liberalización.
 
En el caso del EPA, la República Dominicana participo de manera conjunta con los demás países del CARIFORO, desde el inicio de  todo el proceso de negociación.   Esto implica un ejercicio de negociación diferente al de DR-CAFTA,  en el cual los intereses dominicanos se consensuaron e incorporados dentro de la estrategia regional conjuntamente  con los demás países del CARIFORO.   Esta estrategia determino los parámetros de las negociaciones con la UE, las cuales estarán a cargo de un Colegio de Negociadores  integrado por expertos caribeños de los diferentes países de la región. Los sectores productivos nacionales se integraron activamente a las negociaciones de EPA con la UE a través de los mecanismos de participación definidos por el sector oficial, en particular el Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC) y la Cancillería. Sin dudas que  el país gano mucho desde el punto de vista económico, comercial y político del resultado exitoso de esas negociaciones; solo que aún falta poner en vigencia el Art. 238 sobre Preferencias Regionales de una forma efectiva con la anuencia y apoyo por parte del Directorado del CARIFORO.

Máximo Peña De León,
Abogado - Experto en Comercio Exterior
Master en Negocio y Derecho Marítimo
UPCO/IME (Promoción #23)  
@MaximoPenaLeon
@PenaYunesLegal
 
 
 
 
 
 



 

martes, 5 de junio de 2018

El Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y el CARIFORUM, como instrumento idóneo para formalizar el comercio entre la República Dominicana y la República de Haití.

Es mas que conocido que nuestro intercambio comercial con Haití ha venido aumentando y diversificándose de manera sostenida, creándose a través de estos años una amarrada e intrincada telaraña comercial que abarca una diversidad de actores y mecanismos de ambos lados de la frontera terrestre y marítima.
 
Tanto en el pasado podíamos darnos el lujo de contar con cierto nivel de apatía en la manera en que se realizaba este comercio, en la actualidad debido a su volumen, diversidad e interdependencia, se torna imperativo poder contar con reglas mas que claras y previsibles para los diferentes operadores económicos, tanto dominicanos como haitianos.
 
Bajo estos parámetros es importante tener presente el Acuerdo de Asociación Económica (EPA), firmado entre los países del CARIFORUM y la Unión Europea, donde tanto Haití y Republica Dominicana somos firmantes. Sin duda que este Acuerdo nos aporta un vehículo institucional para formalizar las reglas de juego en el comercio bilateral, pues dentro del mismo se encuentran una serie de mecanismos y comités internos que buscan fortalecer la integración regional.
 
Si bien los Tratados de Libre Comercio buscan eso, liberalizar el comercio, el hecho es que el EPA tiene el potencial de servir como instrumento de certeza jurídica para los operadores económicos que de liberalización arancelaria. Para muestra solo debemos percatarnos de que este Acuerdo abarca 1,934 paginas de anexos y textos, un reflejo de dejar claramente definidas las reglas que regirán el comercio en su proceso constante de liberalización.
 
Un ingrediente vital a destacar en este acuerdo es que tanto en diseño como en funcionalidad busca fortalecer la integración regional, tomando siempre en cuenta las sensibilidades y asimetrías haitianas y dominicanas.
 
Haití es un importante mercado para los exportadores dominicanos, pero al mismo tiempo somos un importante suplidor para los consumidores y operadores haitianos, incluyendo sus industrias, las maquilas exportadoras, el comercio mayorista y su comercio minorista. Suplimos el 35% de todo lo que Haití importa del mundo. Además, el 40% de lo que exportamos a Haití se concentra en insumos para la industria de confecciones textiles haitianas, principal generador de divisas en dicho Estado.
 
No se trata primordialmente de liberalizar aranceles, sino de contar con mecanismos de facilitación comercial. Y es específicamente en estos mecanismos donde el EPA tiene el potencial de aportar valor en el comercio bilateral.
 
Entre sus clausulas se incluyen aspectos sobre procedimientos aduaneros, sobre la colaboración entre las autoridades oficiales para la estandarización y acreditación de aspectos relacionados con barreras técnicas, así como sobre los mecanismos de transparencia e intercambio de información en la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias.
 
Además tiene la ventaja que al tratarse de un compromiso vinculante entre las partes, cuenta con mecanismos administrativos y de solución de controversias, los cuales en su conjunto aportan una mayor seguridad jurídica.
 
Sin duda que el EPA representa el vehículo idóneo para el fortalecimiento institucional de nuestras relaciones comerciales; ya ha sido firmado por ambos países, quedando la tarea pendiente de ponerlo a caminar, de aplicarlo. Esto requiere de mucha buena voluntad de las partes, principalmente de Haití, donde la Unión Europea puede y debe desempeñar un papal facilitador en su aplicación, como de por si lo esta llevando a cabo.
 
Máximo Peña De León,
Abogado - Experto en Comercio Exterior
Master en Negocio y Derecho Marítimo
UPCO/IME (Promoción #23)  
@MaximoPenaLeon
@PenaYunesLegal

miércoles, 28 de marzo de 2018

La Demanda de Bolivia a Chile por su salida al Mar; reflexiones jurídico - maritimistas.-

Luego de declararse competente la Corte de La Haya en Holanda para tratar la disputa de Chile y Bolivia, esta acogerá la última fase del proceso de alegatos orales sobre la demanda de La Paz para que Santiago acceda a negociar un acceso soberano al océano Pacifico por parte del Estado Boliviano.
 

Entre los argumentos presentados por la parte Boliviana se destacan los siguientes; el compromiso de Chile a negociar una salida soberana al mar para Bolivia a través de acuerdos, práctica diplomática y declaraciones de sus representantes; entre ellos: el Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios; el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961; la Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975. Instrumentos que evidenciarían que Chile se comprometió a encontrar una solución al encierro marítimo de Bolivia, a pesar de poseer y desarrollar una Armada Boliviana competente y capaz, la cual emplea el poder naval en la seguridad y defensa, administrar y proteger los intereses marítimos, fluviales, lacustres y la marina mercante, esto acorde con lo reconocido por la Constitución Política vigente desde 2009.

Entre las peticiones por Bolivia se destacan que: Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico y que deben cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.
La demanda de Bolivia se ampara en el “Acuerdo de Charaña”  que fue firmado en la estación ferroviaria de Charaña en Bolivia el 8 de febrero de 1975, entre los generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet y suponía el fin de la ruptura de las relaciones diplomáticas que habían sido suspendidas en el año 1962. Para ese entonces, el Gobierno chileno ofreció solucionar el asunto de la “Mediterraneidad de Bolivia” mediante un canje territorial accediendo una franja de terreno ariqueño. Sin embargo fue objetado por Perú quebrantando las relaciones entre Bolivia y Chile en 1978.
 
 
En cambio los chilenos basan sus fundamentos de defensa en la legitimidad y vigencia de lo acordado en 1904, indicando que siempre han respetado los detalles del Tratado de Paz que incluyen permitir a Bolivia el uso de los Puertos Marítimos Chilenos, además reconocen a perpetuidad el más amplio y libre derecho de transito comercial por su territorio y puertos del pacifico. Además mantienen la convicción de que la demanda boliviana carece de toda base pues confunde derechos con aspiraciones y tergiversa completamente lo que ha sido la historia entre Chile y Bolivia.


A parte del enfrentamiento jurídico, se dan también los encontronazos políticos que últimamente han sido la constante más por parte del Estado Chileno que el Boliviano; basta fijarnos en las declaraciones de la ex Presidenta Michelle Bachelet que hace unos días, antes de salir del poder afirmó que: “Bolivia no ha ganado, ya que la declaración de competencia de La Haya, no afecta en nada nuestra integridad territorial”, súmenle a eso lo manifestado por el recién instalado Presidente Sebastián Piñera en su réplica al Jefe de Estado Boliviano Evo Morales, quien afirmó que: "Antofagasta fue, es y será territorio boliviano", y luego Piñera riposta indicando que: “La ciudad de Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena", reiterando también que: “Una vez más se equivoca el presidente Evo Morales, y además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en la Corte de La Haya. De acuerdo al tratado de 1904”.
Finalmente razonamos que si la integración sudamericana estuviera tan avanzada como aseguran y han asegurado desde la retórica muchos de sus líderes, no se necesitaría La Haya para resolver este desacuerdo más político que jurídico, obviamente dejándolo entrever la misma Corte considerando que el diferendo no está zanjado por el Tratado de Paz de 1904, lo cual desde ya está obligando a Bolivia a que busque una solución alterna y competente para su reclamo por fuera de La Haya. Lo único cierto es que más allá de lo que decida la Corte de La Haya, no puede obligar a ningún país a cumplir sus sentencias; lo cual nos hace ver que en un futuro cercano las diferencias políticas seguirán igual de agudas o tal vez un poco más.

----

Máximo Peña De León
Abogado - Experto en Comercio Exterior
Máster en Negocio y Derecho Marítimo
UPCO/IME (Promoción #23)
@MaximoPenaLeon
@PenaYunesLegal

 

jueves, 15 de marzo de 2018

Crisis de los Misiles Rusos en Cuba, inicio real de la Guerra Fría en el Continente Americano.-

Luego del fracaso de la invasión por parte los exiliados anticastristas en el mes de abril de 1962, se inicia un periodo difícil entre las relaciones Cuba y los Estados Unidos. El “Establishment“ gringo comienza los ejercicios para ejecutar un nuevo plan para invadir la isla, pero esta vez de manera directa y con actuación del ejército norteamericano.

La Inteligencia Rusa, descubre el plan y el Presidente Ruso Nikita Sergeyevich Khrushchev, le otorga la alternativa al Comandante Fidel Castro de colocar misiles de medio alcance con disponibilidad para usar cabezas nucleares, a lo cual el abogado y Comandante Guerrillero Fidel Castro acepta, dando formal inicio a la crisis de los misiles.


Es importante traer a la mesa que desde el final de la Segunda Guerra Mundial las relaciones entre la URSS y Estados Unidos se habían deteriorado progresivamente, con enfrentamientos diplomáticos y peligro de confrontación armada en torno a Checoslovaquia, Berlín, Hungría y el Canal de Suez.

En 1961 se levantó el Muro de Berlín, el antecedente más inmediato a la crisis de los misiles en Cuba, y la manifestación real de la Guerra Fría en la región. Dichos misiles tenían la misión de disuadir a los norteamericanos para que cancelaran el plan de invasión a la isla. Fidel quería que su traslado se hiciera público y por televisión, pero Nikita se negó hasta que estos no estuvieran totalmente operativos. Los misiles fueron descargados en Cuba y comenzaron los preparativos. Durante este periodo, un avión estadounidense realizó fotografías que fueron enviadas a la CIA para su análisis.


La "Operación Anádir" fue el código utilizado por la Unión Soviética para una operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos de alcance medio, aviones caza, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, después se reveló que también se instalaron misiles tácticos nucleares de corto alcance, que podrían atacar barcos de guerra frente a las costas de Cuba, justo en el momento de un desembarco anfibio sobre la isla.
Tras el fracaso de la invasión de exiliados cubanos patrocinada por los EE. UU. en la Bahía de Cochinos (abril de 1961), el gobierno soviético dispuso en mayo de 1962 establecer una fuerza militar en suelo cubano bajo el mando operativo del general Issa Pliyev, veterano oficial condecorado de la Segunda Guerra Mundial.
En el marco de Anádir, entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962 el gobierno de la URSS remitió a Cuba 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes R-12 (incluyendo seis destinados a realizar tareas de entrenamiento), unas 45 ojivas nucleares, 42 bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que incluía a 40 aeronaves MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de infantería mecanizada, y otras unidades militares, alcanzando a unos 47.000 soldados en total, establecidos en la República de Cuba.

Nikita Jrushchov, líder del gobierno soviético, ordenó que el despliegue bélico se realizara de modo discreto, en contra de los deseos del gobernante cubano Fidel Castro, quien había solicitado un despliegue público con fines de propaganda.



Como complemento, la URSS dispuso la "Operación Kama" por la cual cuatro submarinos soviéticos cargados con torpedos nucleares partirían hacia Cuba para instalar una base naval. Esta operación fracasó en sus objetivos cuando las naves soviéticas fueron detectadas por buques estadounidenses.

Pero el 22 de octubre, Kennedy se dirigió a la nación y ordenó a las fuerzas navales bloquear la isla para evitar la entrada de más material (ya que también se sabía que había infantería soviética). En Cuba, todos los cuerpos estaban movilizados y en alerta; la tensión era tal que una guerra nuclear entre ambas superpotencias (URSS y EE.UU) parecía posible.


Ambos Estados comenzaron un tímido y parco acercamiento, pero el 26 de octubre un avión U-2 estadounidense que tenía la misión de espiar la isla fue derribado por una batería cubana, aumentando la tensión de una guerra abierta y frontal.

La crisis tuvo varias consecuencias; los Estados Unidos trasladaron enfrentamientos a países como Vietnam, ya que nunca se enfrentaron a los rusos directamente. Además se creó el famoso “Teléfono Rojo” que unía a la Casa Blanca directamente con el Kremlin (todo esto era bastante simbólico). Ambos dirigentes como curiosidad no duraron en el cargo mucho tiempo después de la crisis. Nikita fue apartado del cargo en 1964 y Kennedy fue sospechosamente asesinado en 1963.

Finalmente debemos hacer una valida acotación y es que Fidel fue el gran marginado de todas estas operación. Soviéticos y Gringos no contaron con él para las negociaciones, a tal punto que a sus allegados se les hizo saber que los soviéticos les habían vendido a favor de sus intereses; la correcta retirada de los misiles de Turquía; lo cual lleno de una rabia incontenible al abogado y guerrillero cubano, llegando a acusar públicamente a Nikita de blandengue.



De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó igualado, evitando el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; en efecto para destinar el dinero bélico y armamentista los enfrentamientos se trasladaron a terceros países como fueron los casos de las Coreas y Vietnam. Sin embargo, Estados Unidos mantuvo la presión al régimen cubano mediante el bloqueo económico por considerarlo un motivo de inestabilidad en la zona.
----

Máximo Peña De León
Abogado - Experto en Comercio Exterior
Máster en Negocio y Derecho Marítimo
UPCO/IME (Promoción #23)
@MaximoPenaLeon
@PenaYunesLegal